
La
entrada en la escuela infantil supone un cambio importante en la vida de los
niños/as, implica la salida del medio familiar en el que se encuentran seguros
y protegidos a un nuevo ambiente y personas desconocidas.
La forma
de resolver este periodo de adaptación será muy importante en el proceso de
socialización del niño/a y en su actitud hacia la escolaridad y el aprendizaje.
Los
alumnos/as se deben adaptar a:
- * Un
nuevo espacio (colegio – aula).
- * Nuevos
adultos (profesores/as).
- * La
separación familiar.

Algunas
pautas para que el periodo de adaptación sea mejor son:
● MOSTRAD SEGURIDAD Y CONFIANZA EN LA ESCUELA: Hay
que empezar por aceptar personalmente la separación, reconociendo la
autonomía de vuestro hij/a. Muchos padres y madres poseen una sensación de
culpabilidad al vivir las manifestaciones de inadaptación de su hijo/a y los
niños/as lo perciben. Las dudas con respecto a la maestra no genera ni confianza,
ni colaboración. Ante la menor duda, el diálogo es una buena solución.
● CREAD ACTITUDES POSITIVAS RESPECTO A LA ESCUELA INFANTIL: Comentad a vuestros hijos/as lo que hay en la
escuela, las actividades que van a realizar, los niños y niñas con los que van
a jugar, los materiales y juguetes que van a encontrar, etc.
● NO HACIENDO COMENTARIOS NEGATIVOS SOBRE LA ESCUELA: No amenacéis con la escuela pensando que
cuando vuestro hijo/a vaya al colegio todo va a cambiar y no tendrá más remedio
que acatar órdenes y seguir una disciplina estricta.
● INTERCAMBIAD CON EL MAESTRO/A TODA LA INFORMACIÓN QUE FACILITE UN MAYOR
CONOCIMIENTO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: Háblale sobre sus gustos, intereses, dificultades, hábitos, etc.
● PARTICIPAD EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DEL CONSEJO ESCOLAR Y DE
LA ASOCIACIÓN DE PADRES Y MADRES.
● DAR IMPORTANCIA A LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS QUE OS CUENTE VUESTRO HIJO: Dedique un tiempo a escuchar a su hijo/a, muestre interés por sus cosas, aliéntele a compartir sus experiencias...
● RESPETAD LAS NORMAS DEL CENTRO Y LAS PROPIAS DE LA ETAPA:
○ La asistencia debe ser regular, así les
facilitaréis la organización de sus esquemas mentales.
○ La puntualidad es un hábito que se debe
adquirir desde pequeño.
○ Ante cualquier enfermedad contagiosa que
contraiga vuestro hijo, por favor, no le traigáis al colegio.
○ Comunicad, siempre que podáis, las ausencias
de vuestro hijo.
○ Aplicad un buen criterio a la hora de
prepararle el desayuno para tomar en el recreo.
● DEBE APRENDER A PONER CADA COSA EN SU SITIO
DESPUÉS DE UTILIZARLAS.
● FOMENTAD LA NO-VIOLENCIA: Queremos conseguir en la escuela un ambiente educativo en la no agresividad. Ya sabemos que una de
las características de los niños/as de esta edad es mostrar agresividad como
defensa, por ello, desde la escuela y el hogar, tenemos que educar en y para la
paz.
● PREPARAD CON VUESTRO HIJO EL MATERIAL QUE TENDRÁ QUE APORTAR A LA
ESCUELA.
● MUÉSTRELE A SU HIJO/A SU CARIÑO Y QUE PUEDE
CONTAR CON USTED: Los niños/as que se
sienten queridos tienen mayor confianza en sí mismos.
●
PONGA UN BUEN EJEMPLO: Los niños/as imitan lo que ven hacer y decir a
otros. Cuando los padres hacen ejercicio, leen o se alimentan bien, favorecen
el que su hijo/a lo haga también. Cuando usted trata a otras personas con
respeto, su niño/a aprende que hay que tratar a las personas con respeto. Si
usted comparte sus cosas con otras personas, su niño/a aprenderá a ser solidario
y tener en cuenta los sentimientos de otras personas.
●
UTILICE LA DISCIPLINA DE MANERA APROPIADA: Todos los niños /as deben tener límites. Los
niños/as cuyos padres les dan una disciplina firme pero cariñosa generalmente
desarrollan mejores destrezas sociales y se desarrollan mejor en la escuela que
aquellos niños/as cuyos padres no les dan suficientes límites o por el contrario
les imponen reglas demasiado rígidas.
●
PERMITA QUE SU HIJO/A HAGA LAS COSAS POR SÍ
MISMO: Los niños/as pequeños
deben ser vigilados, sin embargo, también tienen que aprender a ser
independientes y a desarrollar la confianza en sí mismos al desempeñar tareas
cotidianas como vestirse solos y guardar sus juguetes.
●
ALIENTE A SU HIJO/A A JUGAR CON OTROS
NIÑOS/AS Y A SENTIRSE CÓMO ENTRE ADULTOS QUE NO SON FAMILIARES: Los niños/as de edad preescolar necesitan
oportunidades sociales para aprender a considerar otros puntos de vista. Se
relacionarán mejor con sus profesoras y compañeros/as de clase si han tenido
experiencia tratando con otros adultos y niños/as.
● DEMUESTRE
UNA ACTITUD POSITIVA HACIA EL APRENDIZAJE Y LA ESCUELA: Hable a su hijo/a de la escuela y pregunte lo
que ha hecho cuando vuelve a casa.
Para favorecer el desarrollo de vuestros hijos/as pedimos vuestra colaboración en:

● Autonomía:
○ Enseñarles a sonarse los mocos, usar el
pañuelo cuando lo necesite.
○ Vestirse y desvestirse solos.
○ Recoger y colocar su ropa, para ello ponerle
cinta en el babi y en todas sus prendas (abrigos, chaquetas) además de ponerles
el nombre con el fin de reconocerlo tanto ellos como nosotros.
○ Sentarse correctamente para comer, ver la
TV., pintar…
○ Comer de todo, no solo lo que quiera, comer
sólido, (fruta, lácteos).
○ Utilizar bien los cubiertos, no jugar ni
hablar mientras come.
○ Lavarse las manos antes y después de las
comidas y lavarse los dientes.
○ Recoger y cuidar sus cosas (cuentos,
juguetes…).
Sociales:
○ Respetar a los hermanos y amigos sin
pelearse.
○ Pedir las cosas “por favor”.
○ Saludar a las personas.
○ Hablar en tono adecuado y con respeto.
○ Tirar los papeles a la papelera.
○ Respetar y cuidar plantas, animales y objetos.
Desarrollo motor:
○ Desarrollar la motricidad gruesa, que salte,
que se acostumbre a andar (que venga andando al colegio si es posible), que
vaya al parque, que juegue con la pelota…
○ Desarrollar la motricidad
fina, que recorte, modele, rasgue, pique… que utilice los lápices de manera
adecuada.
Desarrollo del lenguaje oral:
○ Es muy importante hablar claro, gesticular,
procurando el contacto ocular, evitar el lenguaje infantil (no hay que decir
guau, guau, pío, pío, sino perro o pájaro), dejarle que se exprese, cuando
pronuncia una palabra mal no hacerle repetirla sino decirla, escuchar canciones
infantiles, enseñarles canciones, adivinanzas, leerles cuentos, aumentar su
vocabulario, etc.
Control de esfínteres:
○ El niño tiene que venir sin pañal, con el
control de esfínteres adquirido. Tenéis que enseñar a los niños a pedirlo y a
que se limpien solos.
○ Os recordamos que cuando el niño se haga pis,
caca o vomite tenéis que venir vosotros a cambiarlo.
BUEN PERIODO DE ADAPTACIÓN Y BUEN CURSO
MUCHO ÁNIMO